CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2016 | |||||||||||||||
![]()
|
abr-15 | abr-30 | may. 15 | may-30 | jun-15 | jun-30 | jul-15 | jul-30 | ago-15 | ago-30 | sep-15 | sep-30 | 0ct. 27 | ||
Formulación y planteamiento del problema | X | ||||||||||||||
Justificación | X | ||||||||||||||
Fijación de los Objetivos | X | ||||||||||||||
Marco de Referencias | X | ||||||||||||||
Caracterización del Sector | X | ||||||||||||||
Recolección de Datos | X | ||||||||||||||
Análisis de Datos | X | ||||||||||||||
Análisis de Variables cualitativas y cuantitativas | X | ||||||||||||||
Desarrollo de la Investigación | X | ||||||||||||||
Desarrollo de la Investigación | X | ||||||||||||||
Propuestas de soluciones | X | ||||||||||||||
Conclusiones | X | ||||||||||||||
Evaluación y clausura | X | X |
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE
MAGANGUE

Magangué
está situado a orillas del río magdalena y hace frente con el municipio de
mompox.
Descripción Física: Las
partes más elevadas de este municipio están al sur, alcanzando los 700 metros,
pero no supera los 1,000 metros.
-Límites del municipio: Norte: Córdoba y
Magdalena Sur: Achí Oriente: Talaigua y Pinillos: Occidente: Dpto. Sucre.
-Extensión total: Su superficie
aproximada es de 2.147km a 1.382km2 Km2 Km2.
-Extensión área urbana: 1.7 Km2.
-Extensión área rural: 1.568 Km2.
-Altitud de la cabecera municipal
(metros sobre el nivel del mar): Se halla a 49 metros sobre el nivel mar.
-Temperatura media: 28 GRADOSº C
-Distancia
de referencia: 240 KM a Cartagena
Magangué
está situado a orillas del río magdalena y hace frente con el municipio de
mompox, su Descripción Física:
Las
partes más elevadas de este municipio están al sur, alcanzando los 700 metros,
pero no supera los 1,000 metros.
-Límites
del municipio:
Norte:
Córdoba y Magdalena Sur: Achí Oriente: Talaigua y Pinillos: Occidente: Dpto.
Sucre
-Extensión
total: Su superficie aproximada es de 2.147km a 1.382km2 Km2
-Extensión
área urbana: 1.7 Km2
-Extensión
área rural: 1.568 Km2
-Altitud
de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Se halla a 49 metros
sobre el nivel mar
-Temperatura
media: 28 GRADOS ºC
-Distancia
de referencia: 240 KM a Cartagena
LAS FERIAS
DE MAGANGUE, AL FONDO EL ACTUAL
HOSPITAL
SAN JUAN DE DIOS
Las ferias eran acompañadas de verdaderos espectáculos
culturales y artísticos, los mejores cantantes, las mejores
orquestas,
Los mejores conjuntos, las grandes personalidades, todos se
daban
cita en las grandes ferias de Magangue. Sea esta la
oportunidad
para llamar la atención a hombres y mujeres de Magangue para
devolverle lo que en el pasado la hizo famosa, recordar es
vivir pero
también podemos retomar del pasado lo que nos puede servir
para
el presente.
ESCUDO
DE MAGANGUE

El Escudo de Armas de Magangué fue concedido por él
gobernador de la provincia de Cartagena de Indias, D. Pedro Gual, aprobado por
el Libertador Simón Bolívar, el 26 de febrero de 1821. De forma ojival
invertida dividido en tres cuarteles sobre campos de gules. Tiene la Santa Cruz
en la parte su superior con fulgones, que surgen de los vértices. El cuartel de
la izquierda presenta una llave de oro como símbolo de entrada y salida en la
posición geográfica privilegiada que ocupa la ciudad. El cuartel de la derecha
muestra la laboriosidad de los magangueleños mediante una colmena. En el
cuartel inferior está la región del antiguo Partido del Cauca, al cual
perteneció Magangué en el pasado. Se aprecia el perímetro del Escudo sobre unas
armas como símbolo del reconocimiento de los grandes hechos y acciones importantes
de Magangué en la lucha por la independencia de España. Alfonso del Valle Porto
lo describe en su Compendio Monográfico de la historia de la Villa de Magangue
así: "es un escudo con tres cuarteles (divisiones), dos superiores y una
inferior, coronado por una cruz. El cuartel superior derecho ostenta una
colmena, el superior izquierdo una llave como símbolo de la ventajosa posición
geográfica de Magangué. El cuartel inferior muestra el curso del río Cauca
hasta Magangué y desde el punto en que el brazo de la Mojana se desprende de él
hasta desembocar en el San Jorge, y luego éste hasta rendir tributo al
Cauca".
Don Manuel Atencia Ordóñez refería que "el Escudo de
Armas de Magangué, es de forma ojival invertida, con cuarteles donde figuran
los blasones que lo distinguen de las demás plazas importantes". El
ilustre historiador señalaba también que "el cuartel de base
demuestra su blasón geográfico, que recuerda la época colonial. El Partido del
Cauca desde Bocas de Tacaloa, hasta el Atajo o Boca de La Mojana: o sea, el
mapa de la comarca cruzada de ríos, esteros y ciénagas que dan fecundidad al
terreno, riquezas agrícolas, animación y vida. El cuartel superior izquierdo,
en vez de representar leones y castillos como el de los nobles de España,
representa un blasón muy propio de sus costumbres. La colmena de solícitas
abejas, en donde depositan los panales frutos de un trabajo persistente y
fecundo. El cuartel derecho superior ostenta una llave como blasón geográfico
de su ventajosa posición. Aquí se siente el ritmo de las arterias del organismo
fluvial. La llave tiene la propiedad de abrir o de cerrar, por cuya razón a la
vez que la plaza es de ventajosa posición comercial, en lo militar puede abrir
sus puertas, pero también puede cerrarlas. La cruz es el faro que ilumina al
mundo, con fulgores de civilización y progreso".
No hay comentarios:
Publicar un comentario